Cómo trabajo

Cómo trabajo

MIS PRINCIPIOS,
MI METODOLOGÍA

Y MI FIRMA.

 

Cuando dejé mi trabajo y me lancé a emprender hice aquello que todo freelance recién estrenado tiende a hacer: llenar mis horas con cualquier proyecto que me saliese al paso y que tuviese la capacidad de abordar. Fue así como me di de bruces con el burnout y mi vida pasó a ser una sucesión infinita de horas de trabajo de varias disciplinas diferentes. Horas mal pagadas que le salían más rentables a Hacienda que a mí y  que me hicieron frustrarme y pensar que quizás no valía para emprender.

Sin embargo, poco a poco fui madurando en el camino del autoempleo, conocí a gente que había pasado por lo mismo y terminé haciendo auténtica amistad con quienes en un principio solo fueron mentores.

Me di cuenta de que lo que más me gusta de mi trabajo es tratar con la gente, aprender de otros, conocerles y crear lazos que me aporten, como mínimo, realización personal y nuevas perspectivas. Descubrí entonces que quería trabajar con personas y no con empresas porque participar en los sueños de otros me aporta algo que el dinero no puede comprar: el sentido de mi labor y la ilusión por trabajar.

¿Cómo es entonces trabajar conmigo? Muy sencillo: como ya he dicho, lo que me gusta es trabajar CON personas, y esto significa que lo que hago no se limita a trabajar para ellas, sino que lo hago con toda su implicación, haciéndolas partícipes de cada parte del proceso, permitiendo que sean testigos de todos mis razonamientos y dejando que observen cómo avanza el proyecto poco a poco.

¿Cómo es trabajar conmigo? Pues trabajar conmigo, como ves, está lejos de «contratarme». Trabajar conmigo es trabajar conmigo en el sentido más pleno y literal de lo que eso significa.

Mis clientes tienen, en todo momento, acceso a un área de usuario con toda la información, razonamientos y vídeos del proceso, así como a la carpeta de Drive con todos los archivos que haya hasta el momento. También pueden comentar y contactar conmigo para plantearme cualquier duda o propuesta de forma que nos mantenemos hablando el mismo idioma durante todo el proceso.

Mi intención, mucho más allá de «venderte la moto», es que llegues a conocerte un poco más a ti mismo a través de tu marca, ya que mi objetivo es que tus clientes no conecten con una marca que funciona (que también), sino que lo hagan contigo… y para eso tenemos que darle tu esencia más plena al proyecto, algo que solo podremos hacer si me prestas toda tu implicación. 

SOSTENIBILIDAD
Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL

«¿Y cómo puede ser el branding sostenible?» Te preguntarás; y lo cierto es que, si le pones el suficiente empeño, cualquier actividad puede llegar a tener un mejor equilibrio con el planeta. En este caso, trabajar conmigo lleva inherentes todas estas cosas (aunque puedes informarte mejor aquí):

^

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES

^

LIMPIEZA DE BOSQUES Y PLAYAS

^

COLABORACIÓN CON PROTECTORAS

^

DONACIONES A BANCOS DE ALIMENTOS

FILOSOFÍA 100%
OPEN-METRICS

¿Y por qué no? Me gusta ser transparente, así que estoy esperando a recopilar algunos datos más para pasar a poner en práctica una política de open metrics en la cual reflejar el fruto de lo que voy haciendo.

Al igual que mi forma de trabajar requiere de un ejercicio de sinceridad, me gusta poder aportar algo de honestidad por mi parte, y es así como quiero reflejarlo.

Por esta razón, pronto se podrá acceder a todas mis métricas actualizadas.

flujo de trabajo

DINámica de trabajo
y proceso

fase 1: definición de proyecto

  • Aceptación del presupuesto y de las condiciones de contratación. Primera parte del pago.
  • Acceso al área de usuario en el que se encuentra el panel de control del proyecto.
  • Estudio y análisis de la marca: analizaremos tu empresa, tu producto y/o servicio, tu target o cliente objetivo, a tu competencia y tu estrategia. De esta forma, tú conocerás mejor tu marca y yo podré comprenderla en su totalidad para dar lugar al mejor resultado posible. Además, si encontramos algún vacío o incoherencia, podremos mejorar la marca antes de lanzarla. ¡Cuando terminemos estará todo perfecto y listo para funcionar!
  • Realización del moodboard: realización de un moodboard* que sirva de inspiración para la marca que queremos crear. Esto es una recopilación de fotografías, tipografías y patrones basados en el estudio previo de la marca que aportan inspiración en el proceso de construcción de la imagen y ayudan a hacerse una idea de con qué estilo se va a enfocar el proyecto.

? PUNTO DE CONTROL
En este punto se hará una breve pausa para que tanto tú como yo sepamos que estamos hablando el mismo idioma. Repasaremos lo que tenemos hasta el momento, ataremos cabos sueltos, remataremos cositas y solo tras hacer esto, continuaremos con el proceso.

fase 2: imagen visual de la marca

  • Segunda parte del pago.
  • Búsqueda de huecos de color entre los logotipos y paletas de la competencia con el objetivo de lograr una diferenciación visual y, con ello, un mejor posicionamiento de marca.
  • Aplicación de la psicología del color y la forma de modo que, en conjunto con el punto anterior, no solamente logremos diferenciar nuestra marca, sino que lo hagamos transmitiendo también todo lo que nos identifica.
  • Aplicación de la relación teórica de color para construir una paleta sólida. Esto nos brindará una gama de colores corporativos equilibrada y coherente a nivel visual.
  • Selección de la tinta y los resaltes una vez construida la paleta. Elegiremos entonces un tono como tinta para fondos planos claros y la tipografía en negativo y otro tono para los resaltes que compondrá el color de los textos y otros elementos en su versión en positivo.
  • Elección de las tipografías corporativas según sus usos y su psicología y estudio visual de las mismas para que su legibilidad sea óptima y nos aseguremos de que transmitimos exactamente lo que queremos transmitir.
  • Determinar la coherencia entre los elementos y creación de una hoja básica corporativa con los principales aspectos visuales de la marca.

? PUNTO DE CONTROL
En este punto volveremos a hacer un repaso de lo que tenemos para confirmar que todo está correcto. Con esto determinado, pasaremos a la elaboración del logotipo.

fase 3: CREACIÓN DEL LOGOTIPO

  • Tercera parte del pago.
  • Diagramas radiales: creación de diagramas radiales como parte de mi proceso creativo. Esto me ayudará a llegar a conceptos más abstractos e ideas más desarrolladas. Los diagramas consisten en gráficos que extraen elementos de un concepto central principal, ayudando a sacar de un concepto básico simple multitud de rasgos en los que podemos enfocar la creatividad.
  • Brainstorming: tras los diagramas recurriré al brainstorming, una lluvia de ideas (simples y complejas) que acompañarán y complementarán a las ya concebidas en el paso anterior.
  • Estudio de formas de asociación: con la información y las ideas recopiladas en los diagramas y el brainstorming, pasaré a hacer un estudio de las formas de asociación en la creación de logotipos, creando unas primeras ideas a partir de los distintos tipos de logotipos que existen.
  • Relaciones entre conceptos: combinaré todas las ideas recopiladas en los tres pasos anteriores para crear relaciones entre conceptos y dar lugar a nuevas ideas más complejas y completas.
  • Bocetado: con el estudio de marca y el proceso de recopilación de ideas terminado, pasaré a hacer bocetos sobre papel… ¡uno de estos se convertirá en el afortunado!
    * Hay veces en las que terminan saliendo dos ideas con mucha fuerza. En ese caso, presento ambas propuestas para que las valores y puedas tomar una decisión.
  • Diseño del logotipo: llevaré a la realidad las mejores propuestas de entre los bocetos que ya había recopilado en los pasos anteriores. En un primer momento lo haré en blanco y negro para comprobar si las propuestas funcionan o no.
  • Elección de propuestas: de entre todas las opciones, me quedaré con una sola (máximo, con un par) y comenzaré a trabajar sobre ella.
  • Versiones del logotipo: creación de las diferentes versiones del logotipo (original, positiva y negativa, original, positivo y negativo con tagline, vertical y horizontal, vertical y horizontal con tagline y responsive.
  • Estructura del logotipo: definir la estructura y el margen de blancos de todos los modelos del logotipo.

fase final: MANUAL CORPORATIVO

? PUNTO DE CONTROL
En este punto te informaré de que he completado la creación del logotipo y todas sus versiones. Revisaremos cómo ha quedado y tendrás la oportunidad de decirme todo lo que no te convence para que podamos proceder a los cambios oportunos.
*Debemos concretar todos los cambios y pruebas en este momento, ya que los cambios adicionales incurren en un coste extra.

  • Última parte del pago.
  • Creación del manual de identidad corporativa con todos los elementos ya definidos. Esto se trata de un compendio de todo lo que hemos ido creando a lo largo del proceso: tanto la imagen visual como la visión y misión del proyecto, la atención al cliente, los valores de marca, etcétera. Todo lo que compone la marca estará aquí recogido.
  • Podemos incorporar a nuestra marca todos los elementos que creamos oportunos (web, tarjetas de visita, hojas corporativas, iconografía, presentación .ppt, modelos de factura y presupuesto, etc). Puedes encontrar los precios de estos servicios en las variables de presupuesto.